domingo, 17 de marzo de 2019

DIFERENCIAS ENTRE GENERACIONES

Diferencias entre Baby Boomers y las generaciones XYZ


La base de toda estrategia de marketing es identificar nuestro nicho de mercado, conocer a nuestro público, ya que, tenemos que tener en cuenta que las tendencias globales afectan a la mentalidad y al comportamiento de nuestro target, provocando un cambio en la manera en que consumen.

Una forma de segmentar es a través de las generaciones realizado por Kotler y Keller en 2002. En un principio, esta segmentación se realizaba en base a elementos económicos y culturales. Hoy en día, esta segmentación se basa en la edad o generación a la que pertenecen las personas.

Actualmente, existen 4 generaciones dependiendo de la edad, cuatro generaciones muy diferentes que conviven en la sociedad y en los entornos de trabajo con maneras muy distintas de entender el mundo, de afrontar los desafíos de la vida, de comunicarse con los demás e, incluso, con distintas escalas de valores. Cuatro grupos sociales que han vivido experiencias vitales claramente heterogéneas, con escasos puntos de encuentro en aspectos tan fundamentales como la aproximación a la tecnología, los modelos de influencia y la gestión de las redes sociales.
  

Baby Boomers


Tras la II Guerra Mundial se produjo una gran explosión demográfica por el número extraordinariamente alto de nacimientos que siguieron a un suceso tan dramático como fue esta contienda.
 
Estas personas, que ahora rondan entre los 70 y 50 años de edad, han vivido las penurias de la postguerra y la época del auge de la industrialización, marcada también por valores de identificación fuerte con sus países y empresas para las que trabajan.



Así, los trabajadores pertenecientes a esta generación muestran un gran respeto por las estructuras corporativas, por las cadenas de mando y tienden a desarrollar toda su carrera dentro de la misma compañía.

Tras un período tan inestable como la II Guerra Mundial, los Baby Boomers aprecian al máximo la estabilidad y compensan su aversión al riesgo y a innovación con una gran capacidad de trabajo y sacrificio. Su acceso a la información se focaliza principalmente a la prensa y la radio, con nulo acceso en su juventud a medios digitales y muy escasa a medios audiovisuales.



Generación X

Tras los nacidos al calor de las bombas y la reconstrucción en Europa sigue la conocida como generación X, los datados entre 1965 y los 80.

Este grupo social se revela principalmente contra todo lo que marcó a sus padres, ya que se caracterizan principalmente por la creatividad por encima de las normas rígidas (vivir la juventud en los 80, junto al fin de la Guerra Fría, marcó notablemente ese espíritu rebelde), aunque mantienen la pasión por el trabajo.

Eso se debe principalmente a que estos años fueron muy convulsos desde un punto de vista económico, lo que obligó a luchar por cada puesto de trabajo y mantener el ritmo de crecimiento social. 

En cuanto a su acceso a la tecnología, estos sujetos se consideran inmigrantes digitales, ya que han ido incorporando las TIC conforme se han ido haciendo mayores. Su acceso a la información proviene principalmente de la televisión, junto a la prensa y la radio.


 

Generación Y o Millennials

Entramos ya de lleno en la primera generación nativa digital, la de aquellos nacidos entre 1980 y el 2000. Su vida ya no se entiende sin la conectividad por bandera, han abandonado los medios tradicionales casi por completo en favor de Internet. La generación Y, también llamada "millennial" ha accedido al mercado laboral en plena crisis económica, con lo que desconfían del sistema y de todo lo hecho por los grupos sociales que les antecedieron.

Además, y si sus padres y abuelos mostraban una importante cultura del esfuerzo, los millennials priman sobretodo su propia felicidad.  La generación no respeta las estructuras jerárquicas ni la autoridad, aunque sí reconocen el liderazgo que marca la experiencia y fomentan una cultura corporativa cooperativa y flexible.


Generación Z

Nacidos a partir del año 2000, no es que la tecnología haya formado parte de toda su vida, sino que los smartphones y la Red 2.0 han sido una constante absoluta.

Igualmente, estos jóvenes, que todavía están comenzando a incorporarse al mercado laboral, tienen una ética distinta a las generaciones anteriores: desconfían de la importancia de los títulos como única base para el éxito. También son más críticos con su contexto, más proclives a la autoformación y dominan las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.

La libertad y flexibilidad exigida por sus antecesores es mucho más relevante si cabe para los miembros de la generación Z.




RECUPERADO DE: https://www.ticbeat.com/educacion/diferencias-entre-los-baby-boomers-y-cada-una-de-las-generaciones-x-y-y-z/

BASES TEÓRICAS PARA EL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Bases Teóricas para el uso de las TIC en Educación

Autores:Victor S. Riveros V, y María Inés Mendoza (2005).

 


RESUMEN

El avance que han sufrido las Tecnologías de la Comunicación y la Información(TIC) en los últimos años, ha impactado la educación y plantea nuevos requerimientos en los planes de estudios en general y en los procesos de enseñanza en particular.Este estudio presenta algunas bases teóricas que sustentan el uso de las TIC en la Educación. La metodología empleada es de tipo cualitativo, basada en la indagación documental. Las teorías consultadas se interpretaron por inferencia deductiva, teniendo en cuenta algunas consideraciones relacionadas con: 1) la sociedad del conocimiento y la tecnología informatizada; 2) el aprendizaje en el contexto de la sociedad global; 3) la telemática y la globalización del conocimiento; 4) los usos del computador en la educación. La investigación permite deducir que las TIC se constituyen en uno de los recursos más completos en la acción formativa, actuando como instrumentos facilitadores en los procesos de aprendizaje, como herramientas para el proceso de la información y como contenidos implícitos de aprendizaje.

Recuperado de: https://tic-apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf 


CUESTIONARIO 

1. ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
La sociedad del conocimiento es aquella en que la mayoría de los trabajos requieren una educación formal y la capacidad para adquirir y aplicar conocimiento teórico y analítico; es una sociedad en la cual las personas tienen el hábito de aprender permanentemente.


2. ¿Qué valor aportan las TIC?
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está generando nuevas y distintas formas de aprender que no es lineal, ni secuencial sino hipermedial. De aquí surge también un aprender con un el apoyo de una variedad de medios para responder a una diversidad de estilos propios de un aprender multimedial.
 
3. ¿Cuál es nuestro papel como docente?
En la sociedad del conocimiento se exige un facilitador, un mediador, un estimulador, un organizador y diseñador de experiencias y no un educador.
 




 

ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN

LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA DE NOAM CHOMSKY

 

Visita:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/55996/49683 



 

NOAM CHOMSKY

  

 Noam Chomsky

(Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, 1928) Lingüista y filósofo estadounidense. Fue introducido en la lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró entonces a formar parte como docente del Instituto Tecnológico de Massachusetts , del que fue profesor desde 1961.  

Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la estructura profunda, conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se genera, mediante una serie de reglas de transformación, la estructura superficial de la frase. 

Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la persona posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró en gran medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por los hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus padres, consideró que la única forma de entender el aprendizaje de una lengua era postular una serie de estructuras gramaticales innatas las cuales serían comunes, por tanto, a toda la humanidad.

En este sentido, podría hablarse de una gramática universal, a cuya demostración y desarrollo se han dedicado los numerosos estudios que han partido de las ideas de Chomsky. Aparte de su actividad en el terreno lingüístico, ha intervenido a menudo en el político, provocando frecuentes polémicas con sus denuncias del imperialismo estadounidense desde el comienzo de la guerra de Vietnam y sus reiteradas críticas al sistema político y económico de Estados Unidos.




Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chomsky.htm





EJEMPLO DEL USO DE FORMULARIOS DE GOOGLE EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Alumnos del 3er. grado grupo "A" de la Telesecundaria "Héroe de Nacozari" atendiendo las indicaciones del maestro prac...